lunes, 30 de junio de 2008

Avanza proyecto de Plaza Mayor en Caño Amarillo


Ruinas de Santa Inés

Este ambicioso proyecto de Plaza Mayor, que sustituirá las ruinas de la almacenadora Santa Inés, en Caño Amarillo, convertidas desde El Caracazo en depósito de desechos de la zona, pretende convertirse en un espacio sociocultural endógeno, que fomente y promueva actividades culturales, sociales y comerciales (productos hechos por la gente de la comunidad para su sustento).

Caracas, 04 de junio de 2008 / Las ruinas de la almacenadora Santa Inés, ubicada en Caño Amarillo, justo detrás de la Villa del mismo nombre y sede del Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), serán pronto convertidas en una Plaza Mayor, un urbanismo de espacio abierto que permite el contacto y la comunicación entre los ciudadanos, además de cumplir una gran cantidad de funciones sociales.

Todo este proyecto comenzó en el marco de la conmemoración de un 23 de enero hace tres años, cuando una habitante del sector Caño Amarillo le propuso al presidente de la República, Hugo Chávez, crear un Núcleo de Desarrollo Endógeno (Nude) en esa área.

De acuerdo a un boletín del Ministerio de Poder Popular para la Cultura, la visión general es que el área tenga varios usos. La maqueta del proyecto realizada por la Oficina Técnica Nacional para la Regularización de la Tenencia de la Tierra Urbana, que se encuentra exhibida en el Vagón Arqueológico del IPC, muestra la plaza central con gradas tipo anfiteatro, restaurantes, áreas de formación (para cursos y talleres de música, danza), locales comerciales, entre otros.

Sobre el estado del proyecto Plaza Mayor, actualmente se encuentran evaluándolo para establecer los recursos económicos que se necesitarán para continuar y proceder a solicitarlos, porque la realidad económica de 2005, cuando les fue entregado por el Ministerio de Hábitat y Vivienda el 30% del monto total solicitado.

Los trabajos ya ejecutados han sido la limpieza de las ruinas, el estudio de la fachada principal por un arquitecto restaurador y un patólogo estructural, estudios de suelo, entre otros. Paralelamente se desarrollaron talleres participativos con asesoría técnica, para saber qué quería la comunidad allí.

Una vez que la Plaza Mayor esté lista, su administración estará a cargo del Centro de Participación de Transformación del Hábitat (CPTH) del Eje Turístico El Calvario, formado en la lucha de buscar la transformación del hábitat, por el Comité de Tierras de la zona.

MPP Cultura/ VTV –Ora-oq

Volver

Confirmada presencia de tortugas marinas en cayos Borracho, Varadero y Mayorquina del Parque Nacional Morrocoy

Primer avance de estudios científicos

De acuerdo con los resultados preliminares de los estudios científicos que se llevan a cabo en Zonas de Protección Integral del Parque Nacional Morrocoy, se confirma la presencia de tortugas marinas en los cayos Borracho, Varadero y Mayorquina.

Pedro León, coordinador del Parque Nacional Morrocoy, dio a conocer el informe de avance del proyecto Evaluación de las áreas de anidación de tortugas marinas e identificación de factores antrópicos ejercidos sobre estás áreas, que adelanta el Centro de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas (Citmar), con el apoyo de Inparques Falcón.

Señaló León que el proyecto ha sido aprobado por la Universidad Central de Venezuela y lo desarrolla la tesista María Fernanda González, bajo la coordinación del Citmar. El informe refiere las evidencias de presencia y eventos reproductivos de tortugas marinas y de actividad humana encontradas durante los recorridos por Cayo Borracho, Mayorquina y Los Muertitos, y Punta Faustino y Varadero.

“Con base en estos resultados, se mantendrá la zonificación de Protección Integral que tienen estas áreas en el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del parque, en las cuales sólo se permiten actividades de investigación científica y monitoreo ambiental, y por tanto no pueden ser usadas para actividades turísticas y recreacionales”, afirmó León.

Apuntó que próximamente se culminarán los trabajos de renovación de la señalética del parque, de manera que estas áreas estarán debidamente demarcadas para orientar a los visitantes y pedirles su colaboración para conservarlas.

En Cayo Borracho se visualizaron señales de eventos reproductivos de tortugas marinas y de intensa utilización del área por parte de personas. En Mayorquina se detectaron actividades de anidación, una de las últimas presumiblemente de tortuga verde, y en todo el recorrido del cayo se pudo observar gran cantidad de latas y botellas de cerveza, como señales de la utilización frecuente y reciente del área. En Los Muertitos se evidenció que es un área potencial para la anidación de tortugas carey.

En el recorrido Punta Faustino-Varadero se detectaron dos eventos reproductivos de tortugas cardón. También huellas de una tortuga verde y restos óseos de otro ejemplar al lado de señales de una fogata reciente, y al excavar en un nido encontraron dos crías vivas que fueron liberadas al mar.

Volver

Planetario itinerante llega al Parque del Oeste de Caracas

Muy pronto las maravillas del universo despegarán, cuando el próximo 1 de julio se abra al público el “Planetario Itinerante”, primer programa del proyecto binacional “Ciencia para el pueblo: apropiación social de los saberes científicos”, que desarrollan el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de Venezuela (MppCT) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), a través de la Misión Ciencia, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el Centro de Investigaciones de Astronomía de Venezuela (CIDA) y el Instituto de Geofísica y Astronomía de Cuba (IGA).

El acto de inauguración se realizará en el Parque del Oeste Alí Primera, a las 11:00 am, y estará encabezado por autoridades de ciencia y tecnología tanto de Venezuela como de Cuba.

En total, son tres planetarios que se instalarán simultáneamente en distintos lugares de Venezuela, informaron los responsables del proyecto por Venezuela Eloy Sira, presidente del CIDA; Isabel Pérez de Peña, gerente del Centro de Desarrollo Comunitario del IVIC y María Teresa Curcio G, jefe de prensa del IVIC.

Además del planetario que se ubicará en el Parque del Oeste, otros dos se instalarán en los espacios del Metro de Caricuao y Palo Verde, así como en las instalaciones del IVIC, donde permanecerán entre el 1 y 4 de julio.

El más grande de los planetarios tiene un diámetro de 9 metros y en su interior puede albergar 90 personas. Totalmente hecho en Venezuela, para su construcción se invirtió un total de 42 mil bolívares fuertes. Su ensamblaje se realizó en el CIDA, estado Mérida, y su diseño pertenece a Enrique Torres y Gonzalo Santos, quienes concibieron el sistema de proyección en un nivel intermedio entre los planetarios portátiles y profesionales, con el objeto de poder transportarlo y ubicarlo en espacios adecuados. Cuenta con un sistema de cúpula inflable para su fácil instalación.

Los otros dos planetarios tienen un diámetro de seis metros. En estos se invirtió una suma de 43 mil bolívares.

Previo al acto de apertura al público, se prevé que el 30 de junio el programa sea presentado a la prensa nacional por parte de la titular del MppCT, Nuris Orihuela.

Se pudo conocer también que los planetarios se irán instalando -de acuerdo al cronograma establecido- en zonas educativas, ferias de ciencia y comunidades de Venezuela y Cuba.

La idea es que niños y jóvenes aprecien y se apropien del conocimiento científico que esconde nuestro sistema solar, al ofrecer presentaciones y charlas acerca de la astronomía, es decir, de la ciencia que estudia las galaxias, los agujeros negros, las estrellas y sus constelaciones, los planetas, los satélites naturales y artificiales y demás cuerpos celestes, informaron los responsables del proyecto.

La astronomía es una de las pocas ciencias en la cual los aficionados pueden jugar un papel activo, especialmente al descubrir y observar asombrosos fenómenos como los asteroides, cometas y eclipses.

Para mayor información puede comunicarse con el Centro de Desarrollo Comunitario del IVIC, por medio de los números telefónicos (0212) 5041973 y 1267.

Los planetarios se irán instalando -de acuerdo al cronograma establecido- en zonas educativas, ferias de ciencia y comunidades de Venezuela y Cuba.

Prensa IVIC

prensa@ivic.ve

domingo, 29 de junio de 2008

Ecología: Lo pequeño es más productivo

ECOLOGIA… ARGOS: JUNIO 27 DE 2008

Por: George Monbiot

The Guardian

Los pequeños agricultores ofrecen la mejor oportunidad de alimentar al mundo. Entonces, ¿por qué los tratamos tan mal?

Te sugiero que te sientes para leer esto, Robert Mugabe tiene razón. En la conferencia sobre alimentos de la semana pasada fue el único líder que habló “de la importancia… de la tierra en la producción agrícola y en la seguridad alimentaria”. (1) Dijo que los países debían seguir el ejemplo de Zimbabwe democratizando la propiedad.

Por supuesto que el viejo bastardo ha hecho justo lo contrario. Ha echado a sus oponentes y le ha dado la tierra a sus seguidores. No ha apoyado a los nuevos agricultores con créditos o ayudas de expertos, como resultado la agricultura en el país se ha derrumbado. Cuando Mugabe llegó al poder el país necesitaba urgentemente una reforma agraria. Y así sigue hoy en día.

Pero él tiene razón en la parte teórica. Aunque los países ricos no quieran escucharlo, el asunto sobre si el mundo es capaz de alimentarse o no, es un asunto, al menos parcialmente, función de la propiedad. Esto es el reflejo de un descubrimiento inesperado. Fue descubierto por primera vez en 1962 por el premio Nobel de Economía Amartya Sen (2), desde entonces ha sido confirmado por docenas de estudios. Existe una relación inversa entre el tamaño de los terrenos y la cantidad de alimentos producidos por hectárea. Cuanto más pequeños, mayor es la producción.

En algunos casos la diferencia es enorme. Un reciente estudio agrícola en Turquía, muestra que terrenos de menos de una hectárea son 20 veces más productivos que terrenos de más de 10 hectáreas. (3) Las observaciones de Sen se han probado en India, Pakistán, Nepal, Malasia, Tailandia, Java, Filipinas, Brasil, Colombia y Paraguay. Parece ser que se confirma en casi todos los lugares.

El descubrimiento sería sorprendente en cualquier tipo de industria, ya que asociamos eficiencia con tamaño. En la agricultura parece todavía más extraño, ya que los pequeños productores no suelen ser propietarios de la maquinaria, tienen menos posibilidades de disponer del capital y al acceso de créditos, siendo, además, menos proclives a conocer las técnicas mas avanzadas.

Existe una gran controversia sobre la existencia de esta relación. Algunos investigadores dicen que es el resultado de un artefacto estadístico: los suelos fértiles tienen más población que las tierras menos fértiles, por lo que el tamaño puede ser el resultado de la productividad, en lugar de al revés. Pero más estudios han mostrado que la relación contraria se mantiene en las tierras fértiles. Incluso funciona en países como Brasil, donde los grandes terratenientes se han quedado con las mejores tierras (4).

La mejor explicación es que los pequeños agricultores utilizan más mano de obra por hectárea que los grandes (5). Estos utilizan mayoritariamente los miembros de su familia, lo que significa que los costes laborales son menores que los de las grandes explotaciones (no tienen que gastar dinero en contratar o supervisar a sus trabajadores), mientras que la calidad del trabajo es mayor. Con más jornaleros, pueden cultivar sus tierras más intensivamente: gastan más tiempo en preparar la tierra y en montar los sistemas de riego; vuelven a plantar después de la recolección y pueden cultivar diferentes cosechas en el mismo terreno.

En los primeros días de la Revolución Verde, esta relación parece ir en reverso: los latifundistas, con acceso a créditos, pueden invertir en nuevas variedades y aumentar sus cosechas. Pero como las nuevas variedades se han extendido a los minifundios, la relación inversa ha cambiado por si misma. (6). Si los gobiernos se tomasen en serio alimentar al mundo, deberían acabar con los latifundios, redistribuir las tierras para los pobres y concentrar su investigación y sus inversiones en los pequeños propietarios.

Hay muchas mas razones para defender a los pequeños agricultores en los países pobres. Los milagros económicos de Corea del Sur, Taiwán y Japón se basaron en sus programas de reformas agrícolas. Los agricultores utilizaron el dinero para crear pequeños negocios. Lo mismo parece que ocurrió en China, aunque con un retraso de 40 años, con la colectivización y con El Gran Paso Atrás: los beneficios económicos de la redistribución que comenzó en 1949 no se apreció hasta principios de los años 80 (7).

El crecimiento basado en pequeñas explotaciones tiende a ser más equitativo que el crecimiento basado en industrias de capital intensivo (8). Aunque los terrenos sean usados intensivamente, el impacto ecológico total es menor en las pequeñas plantaciones. Cuando las grandes compran a las pequeñas, los jornaleros desplazados se van a otras tierras para intentar ganarse la vida. Una vez seguí a unos campesinos desde el estado brasileño de Maranhao unas 2000 millas a través de la Amazonia a la tierra de los Indios Yanomami, después presencié como la destrozaban.

Pero el prejuicio contra los pequeños agricultores sigue presente. De ahí viene el más extraño de los insultos en la lengua inglesa: cuando llamas a alguien campesino, le estas acusando de ser autosuficiente y productivo. Los campesinos son detestados por los capitalistas y por los comunistas parecidos a los capitalistas. Ambos han querido quitarles las tierras, y tienen grandes intereses en humillarlos y demonizarlos. En el informe de La organización de alimentos y agricultura de las NNUU sobre Turquía muestra que a consecuencia de las pequeñas propiedades, “las cosechas… permanecen escasas”. (9) La OCDE dice que “parar la fragmentación de la tierra” y consolidar la tierra muy fragmentada es indispensable para aumentar la productividad agrícola.” (10) Ninguna de las instituciones aporta ninguna prueba que apoye tales aseveraciones. Una clase social sin raíces y medio hambrienta le viene muy bien al capital.

Como Mugabe, los países donantes y los grandes grupos internacionales demandan que se apoye a los pequeños agricultores, mientras que silenciosamente intentan acabar con ellos. La cumbre de la semana pasada acordó “ayudar a los agricultores, particularmente a los pequeños, aumento de la producción e integración con los mercados locales, regionales e internacionales.” (11) Pero cuando a principios de año, The Internacional Assessment of Agricultural Knowledge propuso una manera de hacer precisamente eso, EEUU, Australia y Canadá lo rechazaron diciendo que ofendía a las grandes empresas (12), mientras el Reino Unido se queda como el único país que no dice si apoya o no el estudio (13).

Las grandes empresas están matando la agricultura a pequeña escala. Ampliando los derechos de propiedad intelectual sobre cada aspecto de la producción; desarrollando plantas estériles y que no se reproducen (14), se asegura que sólo aquellos con acceso al capital puedan cultivar. Capturando los mercados mayoristas y minoristas, buscan reducir sus costes de transacciones haciendo negocios solo con los grandes vendedores.

Si piensas que los supermercados están haciendo que los agricultores lo pasen mal en el Reino Unido, deberías ver lo que están haciendo con los del mundo empobrecido. Mientras los países en vías de desarrollo acaban con los mercados en las calles y los reemplazan con centros comerciales luminosos, los agricultores más productivos pierden sus clientes y se ven obligados a vender. Los países ricos apoyan este proceso demandando que los mercados se abran a sus empresas. Sus subsidios todavía ayudan a los suyos, haciendo que estos compitan muy favorablemente con los pequeños productores del mundo empobrecido.

Esto nos lleva a una conclusión interesante. Durante muchos años, los liberales con buenas intenciones han apoyado el Comercio Justo por los beneficios que reporta directamente a la gente que los produce. Pero la estructura del mercado global de alimentos esta cambiando tan rápidamente que los productos de Comercio Justo se están convirtiendo en uno de los pocos medios por el que los pequeños agricultores en los países empobrecidos podrán sobrevivir. Un cambio de minifundios a latifundios provocará un mayor decline en la producción global, precisamente cuando la oferta es más escasa. El comercio justo puede convertirse en necesario, no sólo como una forma de redistribuir las ganancias, si no también para alimentar al mundo.

Articulo Original: Small Is Bountiful

Peasant farmers offer the best chance of feeding the world. So why do we treat them with contempt? By George Monbiot. Published in the Guardian 10th June 2008

http://www.monbiot.com/archives/2008/06/10/small-is-bountiful

Referencias:

1. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/foodclimate/statements/zwe_mugabe.pdf

2. Amartya Sen, 1962. An Aspect of Indian Agriculture. Economic Weekly, Vol. 14.

3. Fatma Gül Ünal, October 2006. Small Is Beautiful: Evidence Of Inverse Size Yield
Relationship In Rural Turkey.
Policy Innovations.

http://www.policyinnovations.org/ideas/policy_library/data/01382

4. Giovanni Cornia, 1985. Farm Size, Land Yields and the Agricultural Production function: an analysis for fifteen Developing Countries. World Development. Vol. 13, pp. 513-34.

5. Eg Peter Hazell, January 2005. Is there a future for small farms? Agricultural Economics, Vol. 32, pp93-101. doi:10.1111/j.0169-5150.2004.00016.x

6. Rasmus Heltberg, October 1998. Rural market imperfections and the farm size— productivity relationship: Evidence from Pakistan. World Development. Vol 26, pp 1807-1826. doi:10.1016/S0305-750X(98)00084-9

7. See Shenggen Fan and Connie Chan-Kang , 2005. Is Small Beautiful?: Farm Size, Productivity and Poverty in Asian Agriculture. Agricultural Economics, Vol. 32, pp135-146.

8. Peter Hazell, ibid.

9. http://www.new-agri.co.uk/00-3/countryp.html

10. OECD Economic Surveys: Turkey - Volume 2006 Issue 15, p186. This is available online as a Google book. I was led to refs 9 and 10 via Fatma Gül Ünal, ibid.

11. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/foodclimate/HLCdocs/declaration-E.pdf

12. International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development (IAASTD), 2008. Global Summary for Decision Makers.

www.agassessment.org

13. IAASTD, viewed 9th June 2008. Frequently Asked Questions. www.agassessment.org

14. Eg Terminator seeds.

Traducido por Félix Nieto para Globalízate

Marcos Jesús Concepción Albala
Presidente de Argos Is-Internacional
Miembro de la 'CAMACOL' y de la 'FELAP'
argosisinternacionalenlared@yahoo.com
http://espanol.groups.yahoo.com/group/ArgosIs-MaterialesdeEstudio

http://espanol.groups.yahoo.com/group/ArgosIs-Contrainformacion
http://espanol.groups.yahoo.com/group/ArgosIs-Internacional

Volver

Los alimentos de las mariposas protagonizan publicación internacional

Director del IVIC es uno de sus autores

Prensa IVIC

El Dr. Ángel Viloria, director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), es uno de los autores principales de una publicación internacional que reúne por primera vez un registro detallado sobre qué comen las orugas de las mariposas neotropicales. El libro contiene más de 18 mil registros de plantas huésped, de los cuales 3.656 no se habían publicado previamente.

Catálogo de las plantas huésped de las mariposas neotropicales, es el nombre de la publicación que se lanzó a finales del mes de abril y que fue editada por la Sociedad Entomológica Aragonesa (Zaragoza, España); la Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática (perteneciente a CYTED); con el trabajo de investigadores del Museo de Historia Natural de Londres (Inglaterra) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

Este catálogo contiene casi todos los registros de plantas huésped de las orugas de las mariposas neotropicales publicados hasta finales de 1999. Gran parte de los registros se sustrajeron de 884 artículos y libros científicos, escritos en cinco idiomas (inglés, español, portugués, alemán y francés), muchos de los cuales solamente están disponibles en grandes bibliotecas especializadas. Los registros inéditos fueron contribuciones de 79 estudiosos de mariposas, cuyos aportes representan un 20% del registro publicado.

La región neotropical (que abarca Centro y Suramérica, además de las islas del Caribe) alberga la fauna de mariposas más rica comparada con cualquier otra de las regiones biogeográficas del mundo. Sólo en esta región se han registrado 7.783 especies. Este libro contiene registros de plantas huésped para 1.991 de estas especies, las cuales representan 614 de los 957 géneros de mariposas propios de la región. Las mariposas neotropicales utilizan una amplia gama de huéspedes: 169 familias de plantas, con unas pocas orugas que se alimentan de musgos, hojarasca, madera, y hasta chinches.

La publicación deja constancia de tratarse de una fuente invalorable de referencias para cualquier persona interesada en las mariposas neotropicales y en su biología. Es de particular relevancia para lepidopterólogos profesionales y aficionados, criadores de mariposas, agricultores y ecólogos.

“Nuestro catálogo hace esta información más accesible a la gente que lo desea” dijo el Dr. George Beccaloni, investigador del Museo de Historia Natural de Londres y primer autor de la obra, según reseñó una nota de prensa de ese organismo.

Aunque poco difundido, las mariposas constituyen productos de actividad comercial. Su aprovechamiento y uso sostenible interesa a varios sectores: coleccionistas; artesanos e industria de adornos; museos; granjas o criaderos de mariposas. Incluso, un estudio colombiano describe el empleo de mariposas en eventos o celebraciones y el uso de sus alas para la fabricación de chips.

Beccaloni y Viloria iniciaron el catálogo en 1996, gracias al patrocinio de Museo de Historia Natural de Londres. Aunque en el 2000 ya se había culminado el listado principal de los registros de plantas huésped, la lista de referencias y la mayoría de los índices, los compromisos laborales tanto del dr. Beccaloni como del dr. Viloria dificultaron la publicación final del catálogo, sin contar la inversión que suponía la impresión.

El Dr. Viloria logró que obtener una subvención para cubrir el 50% de los costos de la publicación a través del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, España, y su Red de Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática. La Sociedad Entomológica Aragonesa en España subvencionó el 50% restante.

El libro no se vende en Venezuela, pero se puede consultar en la Biblioteca Marcel Roche del IVIC.

Volver

miércoles, 21 de mayo de 2008

ONG afirma que biocombustibles son segunda causa de deforestación en Latinoamérica

Según la Global Forest Coalition, el cultivo de materias primas para la producción de biocombustibles se ha convertido en la segunda causa de deforestación en Latinoamérica.

20 de mayo de 2008/ La ONG Global Forest Coalition, presentó este martes durante la Novena Conferencia de las Partes (COP9) de la Convención de Biodiversidad de la ONU un informe de control, elaborado en 22 países, en el que se constata que sus gobiernos han hecho "poco o nada" por aplicar las directrices de la Convención en la protección de bosques.

Miguel Lovera, presidente de la ONG, afirma que la reconversión de terrenos de bosque en campos para cultivo en América Latina sigue estando motivada, en primer lugar, por la rentabilidad de la producción de forraje, aunque las materias primas para la fabricación de biocombustibles ya han superado a la alimentación humana como segunda causa.

Calificó de contradicción que desde los Gobiernos se apunte a los biocarburantes como método para reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera si, como contrapartida, es necesario "acabar con los bosques y la biodiversidad del planeta".

Lovera, quien coordinó la recopilación de datos en Paraguay, afirmó que el uso de maquinaria necesaria para acondicionar un área de bosque para el cultivo de materias como la caña de azúcar, la soja o la palma de aceite, de la que se extraen los biocarburantes, "supone muchas más emisiones que el uso de combustibles fósiles".

"El uso de los biocombustibles permite reducir las cuotas de emisiones de los países industrializados pero dispara las de las naciones en vías en desarrollo y el dióxido de carbono termina en la atmósfera igualmente", señaló.

Explicó que cualquier decisión internacional sobre protección de la biodiversidad que no tenga en cuenta "el coste de oportunidad de la tierra" y las ventajas que supone para un pequeño propietario vender o arrendar sus terrenos a las grandes empresas agrícolas es "letra muerta".

El informe de la Global Forest Coalition, que analiza, entre otros, la situación de los bosques de México, Paraguay, Costa Rica, Ecuador y Brasil, evidencia que, a escala global, predominan los proyectos aislados por encima de los programas integrales de protección.

VTV/cb-Telesur

Volver

jueves, 27 de marzo de 2008

Rescatan a dos excursionistas en El Ávila

Cuerpos de rescate trabajaron 30 horas de manera exhaustiva hasta dar con el paradero de los dos excursionistas, quienes se encuentran en perfecto estado de salud

Caracas, 20 de marzo de 2008/ Luego de 30 horas de búsqueda ininterrumpida y exhaustiva , Bomberos Forestales de Inparques con el apoyo de la Guardia Nacional y Bomberos Metropolitanos, lograron rescatar a los dos excursionistas desaparecidos en el Parque Nacional El Ávila.

En esta acción participaron 60 efectivos entre bomberos forestales y metropolitanos de Caracas, el escuadrón montado de la Guardia Nacional y dos grupos de voluntarios.

Los ciudadanos rescatados fueron Moisés Guarín (21), venezolano, y a Christomh Slevec (41), de nacionalidad alemana, quienes estuvieron extraviados durante 38 horas en El Ávila.

Moisés Guarín manifestó que se encontraban como en una especie de laberinto, “donde bajaban y subían, con muchos precipicios” cuando logro ver a quien los guió hacia la estación de Inparques en Chacaíto, aproximadamente a las 8:30 de la mañana.

“Nos encontrábamos en un laberinto que no nos permitía salir”, manifestó Guarín en declaraciones hechas a Venezolana de Televisión (VTV). MM/VTV

Volver

MPPE participará en actividades de prevención vial y protección del medio ambiente

* Estudiantes de las 24 zonas educativas, en calidad de voluntarios, trabajarán durante el asueto de Semana Santa en sitios como playas, parques e iglesias.

(Caracas, Prensa – MPPE). La Comisión Interministerial para la Atención y Prevención de Educación Vial (CIAPEV), viene formando a jóvenes estudiantes de las 24 zonas educativas de todo el país para incorporarse como voluntarios en las jornadas de prevención vial y protección del medio ambiente, que se llevarán a cabo durante las celebraciones del período de Semana Santa, según mencionó Silvia Vidal, presidenta de dicha comisión.

También destacó Vidal que este operativo ha sido una tarea articulada entre los Ministerios del Poder Popular para la Educación, el Ambiente y la Salud, “los brigadistas estarán en capacidad de asistir a los temporadistas en muchos requerimientos que en sitios como playas, templos, parques y vías puedan presentárseles a las personas”, subrayó.

La intención de estas jornadas es sembrar conciencia en la ciudadanía, con el fin de reducir desde los accidentes de tránsito, hasta las grandes cantidades de desechos que quedan como resultado de malas costumbres ambientales.

“Hay que frenar las alarmantes estadísticas de accidentes viales que se producen para esta temporada anualmente, bien sea por la imprudencia de algunos que no acatan la señalización o por el desconocimiento de los distintos riesgos que tienen las vías”, señaló Vidal.

La Presidenta de la CIAPEV agregó que en diferentes zonas del país se han implementado aulas virtuales, con el fin de educar y preparar a todas las personas para contribuir en la formación de ciudadanos ejemplares, “las mismas estarán activadas en los estados Lara, Vargas y Miranda; toda vez que allí, los infractores o quienes hayan incurrido en alguna irregularidad, tanto en la vialidad como en algunos de los parques visitados, recibirán charlas educativas para fortalecer una positiva conducta vial, así como la efectiva protección de los ecosistemas”.

Por último, Vidal ofreció un consejo a todos los temporadistas de cara al asueto que recién comienza: “Hay que colocar los desechos en su lugar para no impactar el medio ambiente y poder garantizar el disfrute de nuestros parques y playas a las futuras generaciones de venezolanos, y por su puesto hay que evitar también los incendios forestales”.

Volver

QUE NO SE HAGA HUMO TU FUTURO

Organización Nacional de Protección Civil inicia campaña de prevención de incendios forestales

Caracas, 15/03/08.- Que no se haga humo tu futuro es el nombre de la campaña de prevención de incendios forestales iniciada por los integrantes del Comando Nacional Unificado contra Incendios Forestales – Protección Civil, Inparques, Ministerio del Ambiente y Guardia Nacional - para evitar o reducir la ocurrencia de incendios de vegetación y, en consecuencia, disminuir considerablemente los daños a la superficie boscosa, a propósito del inicio de la temporada seca.

A través de micros de radio (6 piezas) y volantes, la campaña busca sensibilizar a la población sobre la urgente necesidad de adoptar desde ya medidas y acciones dirigidas a evitar la ocurrencia de incendios de vegetación, que pueden incluso afectar zonas urbanas.

"En su mayoría, los incendios forestales son causados por el hombre, ya sea por descuido o en forma intencional", señaló el Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, G/B (Ej.) Antonio Rivero.

De acuerdo con proyecciones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), para el mes de marzo "el predominio de un relativo buen tiempo, asociado a situaciones de cielos mayormente despejados, dan origen a una mayor incidencia de radiación solar e insolación, que unida a los déficit de precipitación durante los meses anteriores, induce a un mayor índice para que se produzcan incendios forestales desde el punto de vista meteorológico".

Al respecto, el INAMEH advierte que las características climáticas - tiempo seco y muy cálido – favorecen durante el mes de marzo la propagación de incendios forestales en las siguientes regiones:

  • Todo el Estado Apure, Sureste de Barinas, Cojedes.
  • Estado Portuguesa en especial sobre y cerca de Acarigua-Araure.
  • Norte de los Llanos centrales (Norte de Guárico).
  • Noreste de Maracaibo.
  • Valle de Carora y Quibor en Lara.
  • Norte de Falcón incluyendo a Paraguaná y zona cercana a Pedregal.

"También debe esperarse según registros de satélites de fechas anteriores, situaciones secas aunque en menor grado, en los Valles de Aragua y Carabobo, Sur de Anzoátegui, Noreste de Bolívar, Noreste de Guri, y la margen derecha del río Orinoco entre Parguaza y La Urbana", agrega el boletín del INAMEH.

En este sentido, el Director Nacional de Protección Civil instó a la población a ser precavida al visitar durante esta semana mayor los parques nacionales: "Para evitar los incendios forestales, no arrojes colillas de cigarro encendidas o fósforos sobre la vegetación. Tampoco hagas fogatas al aire libre bajo los árboles. Ubica otro lugar, despéjalo bien de pastos y rodéalo con piedras para que el fuego no se propague. Antes de abandonar el lugar apaga con agua o tierra la fogata".

Rivero recordó que los parques nacionales encierran bellezas escénicas naturales de flora y fauna, y constituyen áreas estratégicas para la vida porque en ellas se encuentran las nacientes de los ríos e importantes extensiones de las cuencas hidrográficas que generan gran parte del agua destinada al consumo humano y al uso agrícola e industrial.

Así mismo, el jefe del organismo nacional de prevención y atención de desastres agradeció el apoyo brindado por las distintas emisoras de radio del país en la difusión de esta campaña, reconociendo especialmente el apoyo brindado por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información en la producción de las piezas.

Avisa sobre la presencia de incendios de vegetación al 0800-ambiente (0800-26243683) o al 0800-lluvias (0800-5588427). Que no se haga humo tu futuro, advirtió Rivero.

Los micros de prevención de incendios forestales podrán descargarse a través de la página web www.pcivil.gob.ve. (Prensa DNPCAD/MMV)

Volver

sábado, 8 de marzo de 2008

Venezuela tendrá nuevo mapa de vegetación en 2010

Saldrá al mercado de forma simultánea con un libro sobre los ejemplares vegetales del país

Ernesto Medina, investigador emérito del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), participa en el proyecto de actualización del documento cartográfico junto al Dr. Otto Huber, de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela.

Por Vanessa Ortiz Piñango

vortiz@ivic.ve

El primer mapa que existe de la vegetación venezolana fue elaborado hace 20 años atrás por Clara Alarcón y Otto Huber, y publicado por el antiguo Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y la asociación civil The Nature Conservancy. Desde entonces, la cartografía vegetal no ha sufrido modificación alguna, salvo la versión simplificada que hizo el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar en el año 2005.

Luego de una larga y reconocida trayectoria científica y de cuatro décadas de amistad, dos ecólogos decidieron unir sus esfuerzos para hacer realidad un sueño compartido: producir un documento geográfico actualizado que reúna las características generales del componente vegetal de nuestro país. Se trata de los especialistas Otto Huber, miembro del comité asesor de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela; y Ernesto Medina, investigador emérito y jefe del Laboratorio de Ecofisiología Vegetal del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

No se trata de emprender una nueva investigación. Por el contrario, “vamos a mantener la misma leyenda del mapa de 1988 pero corregida, adaptada y con una resolución más precisa. Esperemos que el nuevo mapa sea diez veces mejor. La cartografía vegetal también hay que ponerla al día”, afirmó el Dr. Huber.

Por su parte, Medina explicó que este nuevo mapa sintetizará los aspectos más emblemáticos de los diferentes tipos de vegetación, tomando como referencia su estructura (apariencia) y funcionalidad (mecanismos de acción). “Por lo tanto, nos referimos a todos los factores ambientales que determinan un aspecto muy importante: el problema de la estacionalidad climática. Para ello, vamos a recolectar toda la información que existe sobre estructura, biomasa, índice de superficie foliar y propiedades ecofisiológicas relevantes”, aclaró.

Manual de referencia.

El mapa de vegetación que preparan Huber y Medina no vendrá solo al mundo. El proyecto contempla la elaboración de un libro, específicamente un manual de la fitodiversidad (variedad de plantas), de consulta y referencia confiables, que contribuya a consolidar la ciencia y el estudio de la vegetación a través de la creación de un inventario o clasificación científica de las variedades vegetales de nuestro país.

La propuesta biblio-cartográfica arrancó a finales del año pasado y su culminación está prevista para 2010. “Vamos a utilizar todo lo publicado, nos basaremos en la propia experiencia de campo y en la consulta con profesionales expertos nacionales. No queremos hacer una simple mezcla de artículos, por eso estamos convencidos de que dos personas con una sola mentalidad y un solo enfoque hagan el libro consistentemente desde la primera hasta la última página”, comentó el Dr. Huber.

Según el experto, Venezuela necesita equipararse a las naciones vecinas en materia de publicaciones sobre vegetación. México, por ejemplo, publicó su primer manual de vegetación en 1978, reeditado en 1988 y considerado “la biblia” y “obra maestra” de todos los ecólogos del continente. Posteriormente Brasil, Bolivia y Cuba harían lo propio. “En todos esos países ha sucedido lo mismo, se ha llegado a un conocimiento florístico relativamente avanzado. Venezuela fue uno de los primeros países de América del Sur que sacó una publicación de su flora; incluso hemos publicado El Libro Rojo de la Flora Venezolana. Esto no sucede con el otro componente vegetal que es la vegetación”, insistió.

Retos de la ecología vegetal

A juicio del Dr. Ernesto Medina del IVIC, el futuro de la ecología vegetal debe superar obstáculos sociales y ambientales relacionados con las variaciones atmosféricas producto de la actividad humana, los cambios en el uso de la tierra como sustento y el crecimiento poblacional, siendo éste el principal desafío de la ciencia.

“La actividad científica se desarrolla dentro de un contexto social. Así muchos no queramos reconocerlo, nuestra actividad depende de los permisos que nos da la sociedad donde vivimos y por eso el desarrollo futuro de cualquier actividad científica y en especial la ecología vegetal, tiene retos sociales y ambientales, además del contenido propiamente científico”, explicó.

Cuando se refirió a los trabajos de su colega y amigo, dijo: “Cuando mis trabajos hayan desaparecido totalmente en el papel, no se encuentren en internet, nadie los quiera ver y no tengan ninguna importancia, las obras de Huber todavía en Venezuela se estarán consultando”.

Volver

miércoles, 20 de febrero de 2008

Tiburón martillo en peligro de extinción

"Como resultado de una alta pesca sin restricciones, mucho tiburones son considerados especies en extinción", afirmó la experta Julia Baum quien agregó a la lista del tiburón martillo, los tiburones tigre y toro entre otros peces de su clase
Nueva York, 17 de febrero de 2008 / El tiburón martillo, mundialmente reconocido por su particular cabeza, fue agregado a la lista oficial de especies en peligro y muy pronto podría desaparecer, si no se toman medidas al respecto. Así lo advirtió Julia Baum, experta de la Asociación Mundial de la Conservación (IUCN, en inglés), quien aseveró que este animal que nada en aguas de poca profundidad es víctima de la pesca indiscriminada por parte de quienes buscan su aleta, considerada un manjar. Sólo en la costa estadounidense, la población del tiburón martillo ha disminuido en 98% desde 1970, mientras que las otras especies de tiburón lo han hecho en 95%.
· Precio alto A diferencia de otros tiburones, el martillo suele nadar en manadas y tienden a congregarse en áreas específicas como las Islas Galápagos y Costa Rica. Sólo hace falte que un buque choque contra esta manada para acabar con todos ellos. La carne del tiburón vale muy poco. Caso completamente opuesto a su aleta con la que se elabora la famosa sopa en el continente asiático. Para conseguir esta parte del animal, los pescadores cortan la aleta y echan a la criatura de vuelta al agua. El control de la pesca indiscriminada de los tiburones puede ser una tarea difícil debido a que no existen restricciones de realizar esta actividad en aguas internacionales. VTV/BBC Mundo

martes, 12 de febrero de 2008

Creado Consejo para recuperar cuenca del Caroní


Participan varios organismos

Para el plan integral de recuperación se han destinado 20 millones de dólares. Tiene como objetivo establecer un programa sostenido que durará cinco años.

Caracas, 07 de febrero de 2008 / Un plan integral para la recuperación de la cuenca del río Caroní ubicado en el estado Bolívar, será llevado a cabo por la acción conjunta de varios entes del Estado. La información fue dada durante la reunión de creación de la comisión que se encargará de analizar todos los aspectos de esta idea que persigue entre otras cosas, preservar la diversidad biológica de esta importante cuenca del país y el programa de hidroelectricidad , que surte de energía eléctrica a más del 70 por ciento de la población venezolana.

Este evento que se dio en las instalaciones del Centro de Artes del casco histórico de Ciudad Bolívar, tuvo entre los participantes a los representantes del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, como el director de Cuencas Hidrográficas, Rodolfo Roa; el director de Cuencas Internacionales, Noel Javier y el director de la Oficina de Diversidad Biológica, Jesús Ramos. Resaltaron la importancia de este río y expresaron que gracias a la inversión de 20 millones de dólares, se espera recuperar las 9 millones de hectáreas que están contenidas dentro de los predios de este afluente, las cuales contienen especies de fauna y flora autóctonos.

Este plan, indico el director estadal del despacho del Ambiente del estado Bolívar, Hugo Núñez, tiene como objetivo establecer un programa sostenido que durará cinco años. “En donde se aspira a tener saneado y recuperado toda esta extensión de terreno, que ha sufrido además por la minería ilegal“.

Dentro de la programación de este acontecimiento, se anunciaron los temas mas importantes que tratará esta Comisión de cuenca del río Caroní, que habla de la declaratoria de las aguas como dominio público, la obligación de garantizar la protección, el aprovechamiento y la recuperación de las aguas según los criterios de ordenación territorial, así como la visión general de la cuenca hidrográfica del Caroní como una unidad de gestión, que involucre a todos los sectores que estén representados dentro del recién formado Consejo.

Lo más importante es el trabajo en conjunto, expresó Hugo Núñez, ya que estará unida la labor de la gobernación de Bolívar, la Corporación Venezolana de Guayana, CVG – Edelca, Hidro-Bolívar, Fundacite, MPPAT, MPPEP, Inparques, Tecmín y la alcaldía del municipio Caroní.

Ora/VTV/MPPAmbiente

Volver

domingo, 10 de febrero de 2008

Empresas de países ricos no consideran el cambio climático como prioridad


Un estudio que incluyó encuestas a más de 500 grandes empresas en Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Japón, India y China, arrojó como resultado que sólo una de cada diez compañías considera al cambio climático como una prioridad. El estudio revela que las empresas esperan que los gobiernos lideren la lucha contra ese fenómeno ambiental y alerta que en un escenario de crisis económica mundial, como la que estaría configurándose por estos días, es aún menos factible que se asuma el cambio climático como tema prioritario.

Nada nuevo, se podría decir. No es dable esperar al menos hoy que sean las grandes corporaciones las que lideren la lucha mundial contra el cambio climático, aunque sin duda es su responsabilidad. Esa batalla la encabezan los movimientos y organizaciones sociales alrededor del mundo, en su lucha por lo que llaman la "justicia climática", y hasta ahora sus reclamos y propuestas han tenido muy poco eco en quienes tienen el poder para tomar decisiones. No obstante, bien vale conocer las cifras de este estudio, que pone números al desinterés de los líderes económicos de los países ricos en la lucha contra la crisis climática.

Sólo el cinco por ciento de las más de 500 empresas consultadas, y ninguna en China, consideró al cambio climático como su principal prioridad, al tiempo que apenas el 11 por ciento lo ubicó en segundo o tercer lugar, según el estudio de la consultora internacional Accenture, que retoma el diario británico The Independent.

En un análisis general, el cambio climático fue ubicado octavo en el ranking de prioridades de los líderes empresariales. El aumento de las ventas, la reducción de costos, el desarrollo de nuevos productos y servicios, la competencia por personal bien capacitado, el aseguramiento del crecimiento en los mercados emergentes, la innovación y la tecnología están por delante.

La posición del mandatario estadounidense George W. Bush de que el cambio climático se enfrenta de mejor manera mediante iniciativas voluntarias del mundo empresarial queda por el suelo. De hecho, las empresas esperan que los gobiernos indiquen las medidas necesarias para enfrentar la crisis climática. Están lejos de tomar la iniciativa.

El estudio agrega que la mayoría de las compañías afirman que están adoptando algunas acciones, que son por lo general muy limitadas, para reducir sus propias emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan el calentamiento global. Sin embargo, una empresa de cada cinco no ha tomado ninguna medida en ese sentido.

En esta misma línea, alrededor del 67 por ciento de los negocios encuestados reconocieron que tienen un rol que cumplir en la lucha contra el cambio climático. No obstante, sólo cuatro empresas de diez se sienten en posición como para actuar en la materia. En China en particular, sólo el 14 por ciento de las empresas encuestadas manifestó sentirse fuerte en ese sentido.

El estudio concluye que "los empresarios claramente están buscando señales de largo alcance sobre dónde y cómo invertir. Son reacios a hacer grandes inversiones en iniciativas vinculadas a la lucha contra el cambio climático hasta que esté claro el alcance de la futura regulación", según consigna The Independent.

07.02.08 - MUNDO

Adital - La nota es de Radio Mundo Real- www.radiomundoreal.fm
Volver

miércoles, 6 de febrero de 2008

Descubren extraño mamífero en Tanzania


Nueva especie de musaraña elefante

El animal parece el cruce de un antílope en miniatura y un pequeño oso hormiguero. La extraña criatura, que recibió el apodo de Rhynochocyon udzungwensis, es un tipo de gran musaraña elefante, pero tiene el tamaño de un gato pequeño
Caracas, 02 de febrero de 2008 / Una nueva especie de mamífero ha sido descubierto en las montañas de Tanzania, anunciaron científicos. La extraña criatura, que recibió el apodo de Rhynochocyon udzungwensis, es un tipo de gran musaraña elefante, o sengi, pero tiene el tamaño de un gato pequeño.

Tiene la cara gris, pero el hocico, largo y flexible, tiende a rosado; el cuerpo es regordete y color ámbar, la cola negra y las patas esbeltas.

"Este es uno de los descubrimientos más fascinantes de mi carrera", dijo Galen Rathbun, de la Academia de Ciencias de California, quien colaboró junto a un equipo internacional de expertos para confirmar que el animal era desconocido para la ciencia.

A pesar de su nombre, la criatura -junto a los otros 15 tipos de musarañas elefante-, no está directamente emparentada con las musarañas.

Galen Rathbun dijo a la BBC que "las musarañas elefante sólo se pueden encontrar en África. Originalmente se las describió como musarañas porque desde un punto de vista superficial se parecían a las que hay en Europa y América".

De hecho, la criatura está más relacionada con un grupo de mamíferos africanos que incluye a los elefantes, las vacas marinas, y otros más extraños como los aardvarks o los hyrax. Tuvieron un antepasado en común, que vivió hace unos 100 millones de años.

La nueva especie, que practica la monogamia, fue captada en película por primera vez en el bosque de Ndundulu en las montañas Uzungwa en Tanzania.

Fue descubierta por una "trampa cinematográfica" echada por Francesco Rovero, del Museo de Ciencias Naturales de Trento, en Italia.

Rathbun indicó que "me llegaron esas imágenes y me dije: 'Chico, este sí que es raro'. Pero no puedes describir algo nuevo solamente basado en fotografías, por eso en marzo de 2006 regresamos y recogimos algunos especimenes".

Bichos ostentosos:

El experto dijo a la BBC que enseguida resultó evidente que las criaturas eran nuevas para la ciencia.

"Casi todas las musarañas elefante se distinguen por sus distintos patrones de color, y esto ocurre especialmente entre las que viven en el bosque", explicó.

"Todas son bastante ostentosas -una de las especies tiene la cola de color dorado brillante, otra la tiene a cuadrados- de forma que cuando tienes un patrón que no encaja con lo que hay por ahí, es bastante obvio que tienes algo nuevo", agregó.

"Ésta, con su cara gris y cola negra, era bastante distinta".

Además de su color característico, la nueva especie tiene un tamaño mayor al de otras musarañas elefante. Pesa unos 700 gramos y mide cerca de 30 cm. de largo.

Utiliza su nariz larga y flexible, y su lengua, para coger pequeños insectos, como termitas, y es tan activa al amanecer como al atardecer y durante el día.

Rathbun agregó: "Su conducta es bastante simple: No son como un perro o un gato, con los que puedes interactuar, pero son tan extrañas, y su conducta ecológica es tan única e interesante, que te quedas como embobado".

Los científicos dicen que todavía hay tanto por aprender sobre la Rhynochocyon udzungwensis, que nuevas investigaciones responderán interrogantes como qué tan grande es su población, qué zonas habitan y qué tan cerca viven unas de otras.

Las montañas Udzungwa de Tanzania son ricas en biodiversidad, y además de esta nueva especie se han descubierto otras más en la región, incluida la perdiz de Udzungwa, la musaraña del Congo Phillips y un nuevo tipo de mono, bautizado Kipunji, así como también varios reptiles y anfibios.

Galen Rathbun dijo que es crucial que el área y los habitantes de este "foco de biodiversidad" sean protegidos. Ora/VTV/BBC



Volver